Protocolo de interoperabilidad: crear una experiencia de cadena de bloques sin interrupciones
En el mundo de las criptomonedas, la complejidad operativa que enfrentan los nuevos usuarios ha sido un obstáculo principal para la adopción a gran escala. Desde las frases de recuperación de billeteras hasta la obtención de tokens de Gas, pasando por las operaciones entre cadenas, estos son conceptos extraños y complejos para el usuario común. Incluso para los usuarios experimentados, transferir activos o utilizar servicios entre diferentes cadenas de bloques a menudo es un proceso engorroso.
Sin embargo, a medida que la base de usuarios de criptomonedas en todo el mundo continúa creciendo, la necesidad de simplificar la experiencia del usuario se vuelve cada vez más urgente. Los datos muestran que se espera que en 2024 el número de usuarios de monedas digitales a nivel mundial alcance los 562 millones, lo que representa el 6.8% de la población mundial, un aumento del 34% en comparación con 2023. Para atraer a los próximos 500 millones o incluso 1,000 millones de usuarios, la clave está en permitir que los usuarios realicen operaciones entre cadenas de bloques de manera más fácil y sin esfuerzo.
El rápido desarrollo del mundo de la cadena de bloques ha traído una prosperidad sin precedentes, pero al mismo tiempo también ha acompañado problemas de complejidad y fragmentación. Con la aparición de varios tipos de cadenas de bloques, desde las cadenas públicas de Layer1 de alto rendimiento hasta las soluciones de expansión de Layer2 especializadas, y las cadenas de Layer3 diseñadas para aplicaciones específicas, cada cadena tiene su propia filosofía de diseño y características técnicas únicas. Esta diversidad, aunque fomenta la innovación, también aumenta el costo de aprendizaje y la dificultad operativa para desarrolladores y usuarios.
Desde la perspectiva de los desarrolladores, diferentes cadenas de bloques implican diferencias en diversos aspectos como el lenguaje subyacente, el modelo de cuentas, los estándares de contratos, etc. Por ejemplo, las diferencias entre lenguajes de programación como Move, Rust y Solidity aumentan el costo de aprendizaje para los desarrolladores. También existen diferencias en los modelos de cuentas y estados de diferentes cadenas públicas, como los desafíos de compatibilidad entre la cuenta EOA de Ethereum y el modelo UTXO de Bitcoin. Además, los estándares como ERC20 y ERC721 también enfrentan dificultades en su implementación en cadenas orientadas a objetos.
Para los usuarios, la complejidad de la interacción entre cadenas y los altos costos de transacción limitan la aplicación generalizada de la tecnología de cadena de bloques. Los usuarios se ven obligados a enfrentar problemas como la gestión de múltiples cuentas en la cadena, adaptarse a diferentes estándares de tarifas de Gas y lidiar con la liquidez dispersa. Al mismo tiempo, los desarrolladores también necesitan implementar y mantener aplicaciones de forma independiente para cada cadena, lo que aumenta los costos de desarrollo y operación.
Para hacer frente a estos desafíos, surgieron los protocolos de interoperabilidad. Estos protocolos tienen como objetivo lograr la abstracción de cadenas, permitiendo que las aplicaciones tengan una superinteroperabilidad, lo que resulta en interacciones sin fisuras a gran escala entre cadenas. Al proporcionar un conjunto estandarizado de marcos de operación entre cadenas, los usuarios pueden utilizar un sistema de cuentas unificado y una interfaz de interacción para realizar transferencias de activos, invocaciones de contratos inteligentes y otras operaciones a través de diferentes cadenas, sin preocuparse por las diferencias entre las cadenas subyacentes.
Para los desarrolladores, estos protocolos simplifican la complejidad del despliegue multichain, reducen los costos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, y fomentan la construcción de un ecosistema de aplicaciones entre cadenas. El objetivo final es permitir a los usuarios disfrutar de la conveniencia de una red descentralizada sin percibir la existencia de cadenas, al tiempo que se mantiene la seguridad, privacidad y control de los activos y datos.
Algunos protocolos de interoperabilidad están promoviendo activamente esta visión. Por ejemplo, cierto protocolo utiliza su máquina virtual para construir una capa de ejecución para un mundo interconectado y modular. Este sistema modular puede combinarse en una pila de integración vertical, permitiendo a los desarrolladores de aplicaciones abstraer su complejidad. Al utilizar la máquina virtual y la intención como mecanismos de expresión, los desarrolladores pueden vincular sus aplicaciones a través de cadenas de bloques, facilitando así la combinabilidad.
La aparición de este tipo de protocolos ha traído ventajas significativas para los desarrolladores B2B. Reducen los costos de implementación de diversos protocolos entre cadenas, permitiendo a los desarrolladores gestionar la liquidez en un entorno de cadena completa, unificando la gestión del mercado y reduciendo la exposición al riesgo de seguridad. En la era de múltiples cadenas, donde se ensamblan módulos de forma combinada, las soluciones de operabilidad de interacción de cadena completa se están convirtiendo en un complemento necesario. Cuando una sola aplicación logra la interconexión, creará numerosas oportunidades para los desarrolladores para crear casos de uso innovadores y aplicaciones para consumidores, abriendo la puerta a un ecosistema interconectado infinito.
Para los usuarios finales, la abstracción de la cadena simplifica la relación entre los usuarios y diversos protocolos de backend a una interacción directa entre el usuario y las aplicaciones DApp, e incluso el usuario puede completar la experiencia de interacción completa con la cadena directamente a través de la billetera. La billetera actuará como el centro de procesamiento de las intenciones complejas del usuario, simplificando aún más el flujo de operaciones.
Con el desarrollo y la mejora de estos protocolos de interoperabilidad, podemos esperar la llegada de los próximos 500 millones de usuarios de criptomonedas. Estos protocolos están trabajando para crear un entorno de cadena de bloques fácil de usar, permitiendo que los usuarios comunes disfruten de la conveniencia y la innovación que ofrece la tecnología descentralizada. En el futuro, podríamos usar aplicaciones descentralizadas de la misma manera que usamos Netflix, sin preocuparnos por sus complejos sistemas de backend. Este será un paso clave para la adopción masiva de la tecnología de cadena de bloques.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
18 me gusta
Recompensa
18
10
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
ImpermanentLossEnjoyer
· 08-14 05:58
El dinero se perdió completamente en la Pérdida impermanente.
Ver originalesResponder0
SerumSquirter
· 08-14 02:18
Deja de presumir, llevas diez años hablando de cross-chain.
Ver originalesResponder0
GweiTooHigh
· 08-13 04:05
gas robar a los ricos para ayudar a los pobres
Ver originalesResponder0
SolidityNewbie
· 08-13 04:05
Cambié de billetera y ya se me colapsó... la verdad.
Ver originalesResponder0
WhaleStalker
· 08-13 04:02
El cross-chain es el camino a seguir.
Ver originalesResponder0
TopEscapeArtist
· 08-13 03:57
el costo del gas está en caída, no es de extrañar que sea una señal de divergencia de primer nivel
Ver originalesResponder0
SocialAnxietyStaker
· 08-13 03:48
Tan difícil es el cross-chain, mejor aferrémonos a Ethereum.
Ver originalesResponder0
down_only_larry
· 08-13 03:43
Ah, cross-chain sigue siendo demasiado complicado.
El protocolo de interoperabilidad lidera una nueva era en la cadena de bloques: una experiencia cross-chain sin fisuras está por llegar.
Protocolo de interoperabilidad: crear una experiencia de cadena de bloques sin interrupciones
En el mundo de las criptomonedas, la complejidad operativa que enfrentan los nuevos usuarios ha sido un obstáculo principal para la adopción a gran escala. Desde las frases de recuperación de billeteras hasta la obtención de tokens de Gas, pasando por las operaciones entre cadenas, estos son conceptos extraños y complejos para el usuario común. Incluso para los usuarios experimentados, transferir activos o utilizar servicios entre diferentes cadenas de bloques a menudo es un proceso engorroso.
Sin embargo, a medida que la base de usuarios de criptomonedas en todo el mundo continúa creciendo, la necesidad de simplificar la experiencia del usuario se vuelve cada vez más urgente. Los datos muestran que se espera que en 2024 el número de usuarios de monedas digitales a nivel mundial alcance los 562 millones, lo que representa el 6.8% de la población mundial, un aumento del 34% en comparación con 2023. Para atraer a los próximos 500 millones o incluso 1,000 millones de usuarios, la clave está en permitir que los usuarios realicen operaciones entre cadenas de bloques de manera más fácil y sin esfuerzo.
El rápido desarrollo del mundo de la cadena de bloques ha traído una prosperidad sin precedentes, pero al mismo tiempo también ha acompañado problemas de complejidad y fragmentación. Con la aparición de varios tipos de cadenas de bloques, desde las cadenas públicas de Layer1 de alto rendimiento hasta las soluciones de expansión de Layer2 especializadas, y las cadenas de Layer3 diseñadas para aplicaciones específicas, cada cadena tiene su propia filosofía de diseño y características técnicas únicas. Esta diversidad, aunque fomenta la innovación, también aumenta el costo de aprendizaje y la dificultad operativa para desarrolladores y usuarios.
Desde la perspectiva de los desarrolladores, diferentes cadenas de bloques implican diferencias en diversos aspectos como el lenguaje subyacente, el modelo de cuentas, los estándares de contratos, etc. Por ejemplo, las diferencias entre lenguajes de programación como Move, Rust y Solidity aumentan el costo de aprendizaje para los desarrolladores. También existen diferencias en los modelos de cuentas y estados de diferentes cadenas públicas, como los desafíos de compatibilidad entre la cuenta EOA de Ethereum y el modelo UTXO de Bitcoin. Además, los estándares como ERC20 y ERC721 también enfrentan dificultades en su implementación en cadenas orientadas a objetos.
Para los usuarios, la complejidad de la interacción entre cadenas y los altos costos de transacción limitan la aplicación generalizada de la tecnología de cadena de bloques. Los usuarios se ven obligados a enfrentar problemas como la gestión de múltiples cuentas en la cadena, adaptarse a diferentes estándares de tarifas de Gas y lidiar con la liquidez dispersa. Al mismo tiempo, los desarrolladores también necesitan implementar y mantener aplicaciones de forma independiente para cada cadena, lo que aumenta los costos de desarrollo y operación.
Para hacer frente a estos desafíos, surgieron los protocolos de interoperabilidad. Estos protocolos tienen como objetivo lograr la abstracción de cadenas, permitiendo que las aplicaciones tengan una superinteroperabilidad, lo que resulta en interacciones sin fisuras a gran escala entre cadenas. Al proporcionar un conjunto estandarizado de marcos de operación entre cadenas, los usuarios pueden utilizar un sistema de cuentas unificado y una interfaz de interacción para realizar transferencias de activos, invocaciones de contratos inteligentes y otras operaciones a través de diferentes cadenas, sin preocuparse por las diferencias entre las cadenas subyacentes.
Para los desarrolladores, estos protocolos simplifican la complejidad del despliegue multichain, reducen los costos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, y fomentan la construcción de un ecosistema de aplicaciones entre cadenas. El objetivo final es permitir a los usuarios disfrutar de la conveniencia de una red descentralizada sin percibir la existencia de cadenas, al tiempo que se mantiene la seguridad, privacidad y control de los activos y datos.
Algunos protocolos de interoperabilidad están promoviendo activamente esta visión. Por ejemplo, cierto protocolo utiliza su máquina virtual para construir una capa de ejecución para un mundo interconectado y modular. Este sistema modular puede combinarse en una pila de integración vertical, permitiendo a los desarrolladores de aplicaciones abstraer su complejidad. Al utilizar la máquina virtual y la intención como mecanismos de expresión, los desarrolladores pueden vincular sus aplicaciones a través de cadenas de bloques, facilitando así la combinabilidad.
La aparición de este tipo de protocolos ha traído ventajas significativas para los desarrolladores B2B. Reducen los costos de implementación de diversos protocolos entre cadenas, permitiendo a los desarrolladores gestionar la liquidez en un entorno de cadena completa, unificando la gestión del mercado y reduciendo la exposición al riesgo de seguridad. En la era de múltiples cadenas, donde se ensamblan módulos de forma combinada, las soluciones de operabilidad de interacción de cadena completa se están convirtiendo en un complemento necesario. Cuando una sola aplicación logra la interconexión, creará numerosas oportunidades para los desarrolladores para crear casos de uso innovadores y aplicaciones para consumidores, abriendo la puerta a un ecosistema interconectado infinito.
Para los usuarios finales, la abstracción de la cadena simplifica la relación entre los usuarios y diversos protocolos de backend a una interacción directa entre el usuario y las aplicaciones DApp, e incluso el usuario puede completar la experiencia de interacción completa con la cadena directamente a través de la billetera. La billetera actuará como el centro de procesamiento de las intenciones complejas del usuario, simplificando aún más el flujo de operaciones.
Con el desarrollo y la mejora de estos protocolos de interoperabilidad, podemos esperar la llegada de los próximos 500 millones de usuarios de criptomonedas. Estos protocolos están trabajando para crear un entorno de cadena de bloques fácil de usar, permitiendo que los usuarios comunes disfruten de la conveniencia y la innovación que ofrece la tecnología descentralizada. En el futuro, podríamos usar aplicaciones descentralizadas de la misma manera que usamos Netflix, sin preocuparnos por sus complejos sistemas de backend. Este será un paso clave para la adopción masiva de la tecnología de cadena de bloques.