Vuelvo a la carga, esta vez sobre el stablecoin KRW.
Pero hoy por fin he entendido por qué las autoridades coreanas insisten tanto en impulsar los stablecoins.
¡Creo que he descubierto sus verdaderos motivos!
Empecemos leyendo lo publicado por Financial News:
Ahn, ex Segundo Viceministro de Economía y Finanzas, ha constituido recientemente un grupo de trabajo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco de Corea, la Comisión de Servicios Financieros, el Instituto del Mercado de Capitales de Corea y otras entidades relevantes para desarrollar un proyecto de ley sobre stablecoins denominados en won.
(…)
La oficina de Ahn planea incluir no solo los requisitos básicos de elegibilidad y licencias para los emisores de stablecoins, sino también disposiciones sobre la garantía de activos, medidas de gestión de la política monetaria, supervisión de operaciones de divisas y mecanismos de protección al usuario.
Hwang Se-woon, investigador sénior del Instituto del Mercado de Capitales de Corea e integrante del grupo de trabajo de stablecoins en won de Ahn, destacó que únicamente entidades que satisfagan estrictos criterios de elegibilidad deberían poder emitir stablecoins, y que este estatus se otorgue exclusivamente mediante sistema de licencias.
En resumen: es muy probable que para emitir un stablecoin KRW sea necesario obtener permiso del gobierno.
¿Y quiénes tienen más posibilidades de lograr ese permiso? ¿Tal vez quienes mantienen vínculos cercanos? ¿O compañías consolidadas que ya están dando señales de que se preparan para ello?
Nadie sabe con certeza quién será el verdadero beneficiario de esta política precipitada, aunque el mercado ya parece estar apostando fuerte por algunos nombres.
KakaoPay se perfila como uno de los grandes beneficiados de los stablecoins KRW, siendo una de las principales apps de pago en Corea.
Con KakaoPay liderando la iniciativa, el Grupo Kakao planea lanzar su propio banco, KakaoBank, para seguir avanzando en sus planes con los stablecoins.
Parece que los inversores surcoreanos van a volver a aprovechar el momento, mientras la mano invisible sigue operando.
¿Pero la mano era realmente invisible? ¿O quizá algunos sí la veían?
Por capturar posibles casos de uso de información privilegiada por parte de nuestros representantes, mientras aseguran no tener valores registrados a su nombre.
En la imagen aparece el diputado Lee Chun-seok, del Partido Democrático de Corea, negociando acciones en nombre de un tercero en la Asamblea Nacional.
Según el medio digital The Fact, la tarde anterior, el presidente Lee fue captado negociando títulos como Naver a través de una app de inversión en su móvil durante una sesión plenaria. El problema era que el titular de la cuenta no era “Lee Chun-seok”, sino su asistente, el Sr. Cha.
(…)
Se tomaron dos fotografías similares en un periodo de diez meses, pero a 31 de diciembre la declaración de bienes del presidente Lee indicaba que ni él ni sus familiares tenían acciones (valores). Según la Ley de Transacciones Financieras con Nombre Real y Confidencialidad, todas las operaciones financieras deben realizarse bajo el nombre real del titular. El uso de cuentas a nombre de terceros para fines ilícitos, como ocultar patrimonio, puede acarrear hasta cinco años de prisión o una multa de hasta 50 millones de won.
El clásico “no me importa que haya cámaras capaces de hacer zoom 125x a mis espaldas, voy a revisar cómo suben estos valores mientras voto SÍ” me ha dejado perplejo.
No hay veredicto sobre si realmente cometió uso de información privilegiada, pero operar con la cuenta de su asistente ya resulta sospechoso de delito.
Y ya que hablamos de delitos, muchos se cometen bajo el amparo de la supuesta educación.
En el minuto 17:06 del vídeo anterior, el ponente sostiene que el K-Pop y la K-Culture serían buen caso de uso para los stablecoins KRW, repitiendo las mismas consignas de los políticos que promueven nuevas leyes sobre el tema.
Lo verdaderamente sorprendente de ese vídeo no es el propio contenido, sino la sección de comentarios: la mayoría son mensajes de decepción hacia el responsable del canal:
“¿Qué te pasa? ¿Quieres que te elijan?”
”Creo que he sobreestimado a Hyoseok todo este tiempo…”
“¿Qué ocurre aquí? ¿El gobierno te ha obligado a publicar esto? jajaja… hmm.”
Sin embargo, ver comentarios que muestran rechazo ante el intento de adoctrinamiento me generó inquietud, pues comprendí que quienes plantean esas dudas probablemente representan una minoría absoluta en el país.
La mayoría de la gente ni siquiera sabe lo que es un stablecoin, y menos aún le preocupa cómo funciona. Solo los verdaderamente formados en finanzas tienen criterio y motivación para ocuparse de estos asuntos.
La actual administración cuenta con un 65% de apoyo. Por supuesto, los cupones gratuitos de 100 dólares no han influido en ello.
Basta con repartir más dinero gratis y tarde o temprano lograrán sus objetivos.
WAGMI